GRADO 8º A Y C ÁREA DE SOCIALES Materias: Sociales, Religión, Ética.
GUÍA PEDAGÓGICA
PRIMER PERÍODO
ÁREA: SOCIALES
DOCENTES:
JONATHAN BEDOYA
VALLEJO V (jbedoyapopulardiocesano@gmail.com)
FABIAN HENAO
OCAMPO (henaoocampofabian@gmail.com)
CLAUDIA
CRISTINA GARCÍA L (Cristaga2025@gmail.com)
LEIDY JHOANA
GIL   (lejogilh@gmail.com)
Gildardo Benjumea (gilben1963@hotmail.com)
Anderson Gómez (profeanderson1@gmail.com)
FECHA: 24/04/2020
ESTUDIANTE: _______________________    
Grado: OCTAVO A Y C 
¿QUIÉN SOY YO?
Mi nombre es ___________ Grado __ Nací el día__ mes__ año__
en______Barrio __________. Vivo con: Mis padres __, solo con mi madre __, Solo
con mi padre __, con mamá y padrastro__, con papá y madrastra__, otro
familiar__.
Ocupo el__ lugar entre__ hermanos.
Mi papá se llama_______________ Trabaja en_________ Teléfono________
Mi mamá se llama_______________ Trabaja en__________ Teléfono_________
Mis relaciones en el hogar son: Buenas__ aceptables__ deficientes__
Explique por qué___________________________________________________
Mi estado de salud es_______________________________________________
En mi grupo me siento_______________________________________________
Para poder construirme como persona y saber cómo soy,
tengo que seguirme descubriendo a través de las experiencias que me ofrecen las
diferentes etapas de mi vida.
En este momento estoy en una nueva etapa: La
Adolescencia, en donde se me están presentando una serie de cambios físicos
como psicológicos que me llenan de gran curiosidad y expectativa.
¿Qué
debo conocer más de mí?
En lo familiar:
¿Me siento a
gusto en mi hogar?  Si__ no__ ¿por qué?
Mi padre es:
Mi madre es:
Con mis
hermanos:
Mis otros
familiares:
En mi hogar
quien me comprende es_________ ¿por qué?
No me llevo
bien con__________ porque______________________
En lo personal:
Físicamente soy
una persona_______________________________________
Deporte que más
me agrada:
Siento temor
de:
No comprendo:
Me siento
orgulloso de:
Lo que más me
deprime:
Me da vergüenza
de:
Lo que más disfruto:
En esta etapa
de la adolescencia necesito:
Quiero saber:
Lo que más me
aburre:
Lo que más me
preocupa:
Mi música
favorita es:
En lo social:
¿Me gusta estar
y participar en los grupos? Si__ No__ ¿por qué?
¿Me gustaría
hacer amigos? Si__ No__ ¿por qué?
Mis amigos son:
Pienso que mis
compañeros son:
¿Tengo
facilidad de relacionarme con las personas? Si__ No__ ¿por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________
REFLEXIÓN
1.    ¿Cómo te
has sentido durante estos días de confinamiento en tu casa con tu
familia?
2.    ¿Qué es lo positivo
que has encontrado durante estos días?
3.    ¿Qué es lo negativo
que has experimentado?
4.    ¿Qué piensas de toda
esta situación?
5.    ¿Crees tú que estas
cosas que están sucediendo son cuestiones del ser humano?
6.    ¿Qué invitación le
haces a tus padres, amigos, compañeros de colegio?
7.    ¿Qué medidas crees
que debemos tomar de ahora en adelante?
8.    Lee el siguiente
artículo.
Las 12 reflexiones del coronavirus
Por: Carlos Ballesteros para el Diario La
República 
A
pesar de la pérdida de miles de vidas, los grandes problemas de salud y
económicos causados por el coronavirus, esta cruda experiencia humana, también
nos pudiera dejar reflexiones que deberían trascender en nuestras mentes y
corazones, para tener una existencia en plenitud y generar un plus en el paso
por la tierra.
1.
Rescatar el valor del tiempo para estar con los nuestros, protegiendo de
distintas maneras el núcleo familiar, y volviendo, así sea de forma obligada a
compartir momentos de verdad con los seres queridos. Perdimos el valor del
tiempo en su mejor expresión: la forma cualitativa de brindar amor y vida a
nuestras familias.
2.
Despertar a una realidad humana en la cual no deberían importar ni la raza,
condición económica y estatus social, para entender que somos iguales ante
cualquier situación.
3.
Cambiar los hábitos de movilidad y consumo, generando un menor nivel de
contaminación, para ayudar a disminuir el sobrecalentamiento global. Despertar
nuestro nivel de conciencia para cuidar lo que nos queda de la naturaleza, ya
que el universo está en busca de un nuevo equilibrio y sus manifestaciones de
catástrofes, incendios y virus son claras.
4.
Se ratificó el poder de los grandes conglomerados de medios de comunicación
que, de forma desmedida, sin argumentos claros y conocimientos amplios, tienen
a la sociedad en vilo. En lugar de saludarnos con unos buenos días, se cambió
por un ojalá hoy sobrevivas, todo debido a un periodismo, que, en muchos casos,
se encarga de promover el caos.
5.
Quedó demostrado el egoísmo de muchos seres humanos, quienes ahora se sienten
amenazados, sin tomar nota del hambre, el frío y el dolor de cada día que hay
para tantas personas.
6.
Para la humanidad, las matemáticas solo cuentan en términos de dinero e
incremento de indicadores económicos y bolsas de valores, porque en cuanto a
muertos, son más importantes los miles que deja el virus que los millones que
ocurren cada día por la indiferencia humana.
7.
A pesar del incremento en la demanda de algunos productos, muchos sectores
sufren bajas en sus ventas generando un mensaje claro para el capitalismo:
volver a lo simple y a una vida sin tanto ruido y estrés, podría desestabilizar
los grandes jugadores del capitalismo que generan tanta desigualdad.
8.
A los derechos humanos parecen tener acceso solo las economías desarrolladas y
las sociedades privilegiadas. Ante una misma enfermedad la posibilidad y la
calidad de la salud son precarias en muchos países de bajos recursos,
especialmente en América Latina.
9.
El poder de las clases sociales más pudientes genera escasez en los productos
básicos. Este pánico protege a quienes tienen dinero para llenar sus despensas,
dejando a cientos de miles de personas sin acceso a estos bienes, ya que su
capacidad de gasto es del día a día.
10.
Por más desarrollada que esté la tecnología, por más riquezas acumuladas, por
más armas, submarinos y aviones de guerra que se tengan, el mundo se arrodilla
frente a una pandemia que ataca la soberbia, la prepotencia, la arrogancia y el
orgullo de mandatarios, dictadores o líderes que se creen omnipotentes. Las
personas debemos enmendar nuestras vidas, buscar la paz y el perdón.
11.
La principal causa de tanta desigualdad social, es por la falta de valores y
principios de gobernantes, quienes, de forma deshonesta, bajo el amparo de la
corrupción, se apropian de los recursos destinados para la mejora de la
infraestructura y la ejecución de programas de desarrollo. Esto, ante los ojos
de una sociedad cómplice que continúa apoyando a los sistemas políticos
tradicionales. Se pasó del arte de gobernar al arte de robar.
12. La muerte está tan cerca
que ni sentimos su presencia. Pasamos el tiempo pensando en trabajo, problemas,
metas y sueños en lugar de vivir el presente en plenitud. El futuro es
incierto.
9.           
¿Cuáles de estas reflexiones crees que
son más acertadas?
10.        
¿Con cuáles de estas reflexiones estás
de acuerdo y por qué?
11.        
¿Con cuáles de estas reflexiones no
estás de acuerdo y por qué?
12.        
Lee la siguiente canción, y en lo
posible escúchala desde YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ
Resistiré
Cuando pierda
todas las partidas
Cuando duerma
con la soledad
Cuando se me
cierren las salidas
Y la noche no
me deje en paz
Cuando sienta
miedo del silencio
Cuando cueste
mantenerme en pie
Cuando se
rebelen los recuerdos
Y me pongan
contra la pared
Resistiré,
erguido frente a todo
Me volveré de
hierro para endurecer la piel
Y aunque los
vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el
junco que se dobla
Pero siempre
sigue en pie
Resistiré, para
seguir viviendo
Soportaré los
golpes y jamás me rendiré
Y aunque los
sueños se me rompan en pedazos
Resistiré,
resistiré
Cuando el mundo
pierda toda magia
Cuando mi
enemigo sea yo
Cuando me
apuñale la nostalgia
Y no reconozca
ni mi voz
Cuando me
amenace la locura
Cuando en mi
moneda salga cruz
Cuando el
diablo pase la factura
O si alguna vez
me faltas tú
Resistiré,
erguido frente a todo
Me volveré de
hierro para endurecer la piel
Y aunque los
vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el
junco que se dobla
Pero siempre
sigue en pie
Resistiré, para
seguir viviendo
Soportaré los
golpes y jamás me rendiré
Y aunque los
sueños se me rompan en pedazos
Resistiré,
resistiré
1.   
¿Qué reflexión te deja esta canción acerca de lo que estamos
viviendo?
2.   
¿En qué podemos ser fuertes ante esta situación? 
3.   
¿Qué cosas podemos sacar de nuestro interior para poder mejorar en
el futuro?
DESARROLLO
DEL SABER
Recorrido
histórico por las pandemias a través de la historia.
Video
instructivo complementario:
La
historia de las pandemias es larga y en algunos casos tenebrosa, desde la peste
negra en el siglo XIV que devastó una tercera parte de Europa, hasta la
influenza H1N1 que mató a 18.000 personas en 2009. El actual avance del
coronavirus en China y del dengue en América Latina, nos remonta a recordar los
brotes infecciosos más resonados de los últimos años. 
Los
libros de historia destacan de la antigüedad dos pandemias mortales y
tenebrosas. Por una parte, la Plaga de Justiniano que mató a 25 millones de
personas en tiempos del Imperio Romano de Oriente y de la floreciente
Constantinopla. Su causa más aceptada es la misma de la otra pandemia que
aterrorizó al mundo del siglo XIV, la Peste Bubónica o Peste Negra. Se trató de
una bacteria mortal transmitida por las pulgas alojadas en las ratas, que mató
entre 45 a 75 millones de personas en todo el mundo y que en Europa diezmó la
población considerablemente.
Ya
para el siglo XX la gripe española, justo después de la Primera Guerra Mundial,
dejó cerca de 100 millones de víctimas mortales, cuatro veces más de lo que el
VIH/sida, que a partir de 1981 fue considerada oficialmente como una epidemia
de transmisión sexual, deja hasta nuestros días.
En lo
corrido del siglo XXI ya han sido varias las propagaciones de virus que han
puesto en jaque la salud mundial. Algunos son el SARS o Síndrome de Respiración
Aguda, que entre 2002 y 2003 mató a cerca de 800 personas en Asia; la gripe
A-H1N1 que cobró 18.000 vidas en el 2009; el mortal brote del ébola en África,
y los temidos virus transmitidos por mosquito como el dengue, el zika y la
chikunguña en América Latina.  
En
Historia de France 24 consultamos a Guillermo Gonzálvez, asesor epidemiológico
de la Organización Panamericana de la Salud, entidad adscrita a la Organización
Mundial de la Salud. Con él repasamos las más recientes epidemias del mundo, a
propósito del avance del coronavirus en China y del dengue en América Latina.
1.    ¿Qué
relación encuentras con lo que ha pasado en la historia y lo que nos está
sucediendo en la actualidad?
EVALUACIÓN
1.    Resolver
las actividades planteadas en la guía
2.    Diálogos
interactivos
Buenos dias profe, por favor me dice cómo envió la guía ya resuelta? a qué email?
ResponderEliminarHola Nataly, al inicio de la guía estan los correos de los profes, el mío es jbedoyapopulardiocesano@gmail.com feliz día.
ResponderEliminarProfe una pregunta se tiene que copiar todo o solo leer y desarrollar las actividades ?
EliminarCOPIAR TODO.
Eliminarbuenas tardes profe hasta cuando hay plazo para entregar la guia completa
ResponderEliminarhasta el lunes, ya que el periodo termina el lunes 4 de mayo.
ResponderEliminar😕
ResponderEliminar阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē. 阿, ā. b, 贝, bèi. c, 色, sè. ch, 车, chē. d, 德, dé. e, 俄, é. f, 俄非, é fēi. g, 黑, hēi. h, 阿车, ā chē. i, 伊, yī. j, 厚塔, hòu tǎ. k, 卡, kǎ. l, 艾勒, ài lè. ll, 艾耶, ài yē.
ResponderEliminar